Adultos

Una solución para cada persona

Desde hace 25 años, Proyecto Hombre Granada se posiciona como referente en el ámbito de las adicciones ofreciendo tratamientos específicos, adaptados a las demandas actuales y a las necesidades de cada persona.

Una adicción normalizada que cada año mata

Se estiman más de 50.000 muertes anuales por problemas asociados a su consumo continuado en España, y a nivel mundial su consumo está asociado a las principales causas de muerte evitable. 

Estudios recientes concluyen que el humo de los cigarrillos contiene cerca de 4.000 componentes nocivos para la salud.

Un programa de deshabituación con grandes resultados

Contamos con un programa de deshabituación tabáquica, al que se accede tras una evaluación inicial según el perfil de gravedad que presente la persona. 

 Los programas de tratamiento están destinados a identificar el mayor número de factores que nos impulsan a fumar, a minimizarlos y a adquirir herramientas y habilidades para saber hacerles frente y lograr el equilibrio y la satisfacción personal.

 El fin último de cualquier tratamiento es la autonomía personal.

¿Cómo actúa?

El alcohol es un depresor del sistema nervioso central que adormece progresivamente el funcionamiento de los centros cerebrales superiores. Es una droga aceptada socialmente, no obstante, los problemas que ocasiona el consumo excesivo de alcohol a veces no se notan hasta que ha pasado bastante tiempo, por lo que ni el bebedor ni su entorno los percibe o no les dan importancia. 

Además, el organismo se adapta a la presencia de alcohol y a tolerar los efectos psíquicos, por lo que el bebedor cuando empieza a percibir las consecuencias negativas no puede creer que sean por el consumo de alcohol y las atribuye a otras causas.

  • Efectos físicos: Disminución de reflejos, dificultades para hablar, descoordinación motora, estado de apatía y somnolencia, aumento de la sociabilidad, accidentes de tráfico, retirada de carnet de conducir…
  • Efectos psicológicos: Pérdida de memoria, depresión, alteraciones del sueño, dificultad para asociar ideas, distorsión de la realidad, celos patológicos, agresividad, impulsividad, baja tolerancia a la frustración…

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda para dejar el alcohol?

  • Decides reducir la cantidad de alcohol que consumes, pero sientes que pierdes el control y no eres capaz hacerlo.
  • Te sientes mal o culpable por beber.
  • Cuando bebes, te expones a situaciones de peligro.
  • Te sientes ansioso e irritable cuando no estás bebiendo.
  • Necesitas beber desde primera hora del día para sentirte mejor o para aliviar la resaca del día anterior.
  • Tu entorno te ha pedido que dejes de beber.
  • Beber te está causando problemas en tu familia o trabajo.
  • A pesar de haber desarrollado problemas de salud, no eres capaz de dejar de beber.
  • Al intentar dejar de beber alcohol presentas síntomas de abstinencia (problemas para dormir, temblores, irritabilidad, ansiedad, estado de ánimo deprimido, inquietud, náuseas y/o sudores, incluso fiebre, convulsiones o alucinaciones).

¿Cómo actúa?

El cannabis es una planta herbácea procedente de las cordilleras del Himalaya, Asia. Entre los componentes del cannabis se encuentra el THC (tetrahidrocannabinol) capaz de producir en el ser humano efectos psicoactivos, es decir, de alterar la percepción y/o el estado de anímico.

Este componente tiene un efecto depresor del Sistema Nervioso Central (provocando efectos ansiolíticos, analgésicos o sedantes) y actúa adhiriéndose a los receptores cannabinoides que se encuentran en determinadas neuronas, comprometiendo así sus funciones mentales. Asimismo, al igual que la mayoría de las drogas, el THC estimula las neuronas del sistema dopaminérgico, actuando como un potente reforzador y produciendo la sensación placentera que buscan las personas que hacen uso recreativo de esta sustancia.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda para dejar el cannabis?

  • Lentitud en tu pensamiento y en la actividad que realizas.
  • Falta de equilibrio o mayor tiempo de reacción ante un estímulo.
  • Problemas para memorizar o recordar.
  • Cada vez necesitas mayor cantidad de cannabis para que este te haga efecto.
  • Has dejado de realizar otras actividades porque el consumo de cannabis no te permite desarrollarlas o has perdido motivación para realizarlas.
  • A pesar de tener problemas familiares, laborales, fracaso escolar, niebla mental, bajo estado de ánimo… no puedes dejar de consumir cannabis.
  • Cada vez que tienes que enfrentarte a una situación estresante necesitas consumir.
  • Necesitas consumir para realizar tareas cotidianas.
  • Asocias realizar ciertas actividades con el consumo y sin este no eres capaz de hacerlas como por ejemplo dormir, salir de fiesta o socializar.
  •  Mientes sobre cuánto consumes o lo haces a escondidas.
  • Tiene síntomas de abstinencia al intentar dejar de fumar cannabis.

¿Cómo actúa?

Dependiendo de su principio activo, cada fármaco genera un efecto en el organismo. De modo genérico, las clasificamos del siguiente modo:

  • Medicación ansiolítica y sedante como por ejemplo el Alprazolam (Trankimazín) o el Diazepam (Valium) y medicación hipnótica como el Zolpidem (Stilnox).
  • Medicación opioide para el tratamiento del dolor (Buprenorfina, Morfina, Codeína, etc.)
  • Medicación estimulante como el metilfenidato (Ritalin, Concerta y otros), la dextroanfetamina y la anfetamina (Adderall XR, Mydayis), y la dexanfetamina (Dexedrine), que se usan para tratar el trastorno de hiperactividad-déficit de atención y algunos trastornos del sueño.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda para dejarlo?

Cuando la persona consume de forma regular o ha desarrollado patrones de adicción respecto al consumo de medicación, se puede observar una variación en el número de horas y distribución horaria del sueño, tendencia a la soledad y evitación del contacto interpersonal, dejación de compromisos y responsabilidades, irritabilidad, cambios de ánimo (depresión-agitación), molestias físicas y consumos a escondidas.

¿Cómo actúa?

La Cocaína es un estimulante del Sistema Nervioso Central y actúa como un potente reforzante al activar el sistema dopaminérgico (Sistema de recompensa del organismo que genera sensaciones de placer). El uso más frecuente se realiza por vía nasal aunque existen otras vías como la fumada y la intravenosa, siendo el uso de esta última vía muy poco frecuente.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda para dejar la cocaína?

  • Lo intentas, pero no eres capaz de dejar de consumir.
  • El deseo de consumir provoca que pienses en eso de manera constante.
  • Has ido aumentando progresivamente la cantidad de cocaína y/o la frecuencia de consumo.
  • Consumes solo.
  • Consumes a pesar de que esto tiene consecuencias negativas en tu vida y entorno.
  • Has dejado de realizar aquellas actividades que antes te motivaban.
  • Has dejado de atender alguna responsabilidad por el consumo
  • El consumo ha provocado problemas económicos. 
  • Las personas de tu entorno muestran preocupación por tu consumo.
  • Te preocupa o has tenido algún problema de salud relacionado con el consumo pero lo minimizas para no tener que abordar que debes dejarlo.
  • Tienes síntomas de abstinencia al intentar dejar de consumir cocaína: fatiga, ausencia de placer, ansiedad, irritabilidad, somnolencia, agitación, paranoia y/o alucinaciones, craving (intensa ansiedad por consumir).

Hablemos de ChemSex

El chemsex se define como el “consumo sexualizado de sustancias, vinculado a la cultura sexual gay y se caracteriza por ser un consumo de drogas con fines sexuales, dando lugar a largas sesiones de sexo, que pueden prolongarse durante horas, o incluso varios días” (Cesida, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida)

Se trata de un uso intencionado y específico de sustancias psicoactivas antes o durante las relaciones sexuales para aumentar el deseo, la excitación sexual y la duración de las relaciones sexuales, principalmente descrito en grupos de población de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). En los últimos años también se han incluido a otras personas de la comunidad LGBTIQ+ como personas trans y no binarias.

Existen diferentes motivaciones para la práctica de chemsex: 

  • La búsqueda de placer, el aumento del deseo sexual, la excitación y la duración de las relaciones sexuales, mayor percepción de confianza en uno mismo, mayor desinhibición y facilidad para tener prácticas sexuales que podrían ser difíciles de realizar sin consumir dichas sustancias por diferentes motivos como dolor o vergüenza.
  • Otras de las motivaciones son la realización de fantasías sexuales, la búsqueda de espacios de intimidad con otros hombres gais, la facilidad para ligar y relacionarse con otras personas, como forma de pertenencia a un grupo, para aliviar el sentimiento de soledad o para lidiar con emociones o sentimientos negativos muchas veces relacionados con el estigma en relación con la infección por VIH, edad, corporalidad no normativa y homofobia. 
  •  

Riesgos asociados

Salud sexualAumento de riesgo para infeccion de VIH, VHC y otras ITS

Dificultades en la relacién de pareja

Dificultades para tener sexo “sobria”

Viclencia sexual (relaciones sexuales no consentidas)
Salud mental y conductas adictivasTrastornos por uso de sustancias

Conducta sexual compulsiva

Ansiedad. depresion

Conducta suicida

Trastornos por estrés postraumatico

Psicosis
Otras complicaciones de saludLesiones cutáneas (ulceras cutáneas, fisuras anales), infecciones de partes blandas (abscesos cutaneos, flebitis, celulitis), bacteriemias, endocarditis...
Complicaciones psicosoclalesPérdida de autocuidado

Empobrecimiento de vida social y ocio.

Empeoramiento rendimiento laboral y académico. Absentismo laboral.

Problemas econémicos.

Problemas legales y delitos.

¿Cómo puedo saber si la práctica de chemsex supone un problema para mí?

  • Si tienes la sensación de haber perdido el placer en las relaciones sexuales en las que no consumes drogas o en contextos fuera del chemsex.
  • Si a pesar de que en un inicio las sesiones de chemsex te resultaban muy satisfactorias, ha ido decayendo tu placer sexual y esto te genera malestar.
  • Si tu red alternativa al chemsex se ha deteriorado y tu ocio cada vez se reduce más a estas sesiones.
  • Si sientes malestar y encuentras en las sesiones de chemsex un momento de desconexión, pero tras finalizar las sesiones tu malestar sigue presente e incluso se incrementa.
  • Si las sustancias que consumes para participar en las sesiones de chemsex se han convertido en imprescindibles para sentirte bien y comienzas a consumirlas también fuera de esta práctica.
  • Si te preocupan los riesgos que la práctica de chemsex tiene en tu salud (ITS, adicciones, posibles abusos…).
  • Si presentas una ITS y realizas chemsex para no sentirte estigmatizado o tener que afrontar esta situación, y esto te genera malestar.
  • Si tu experiencia sexual se reduce a prácticas en soledad, visionando porno y realizando slam.
  • Si después de realizar una sesión de chemsex tienes dificultad para volver a tu rutina laboral, social o familiar.

Una adicción creciente

Según el Plan Nacional sobre Drogas, la edad media de inicio en España al juego presencial con dinero está en 14,7 años. 

Adicción a máquinas tragaperras, ruleta, póquer, bingo, loterías, quinielas así como apuestas deportivas o juegos on line). Que observar para saber si puede existir una adicción. Recuerde que esto no sustituye a las evaluaciones profesionales y que estos síntomas no son determinantes.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda para dejar el juego?

  • Necesidad de jugar con cantidades crecientes de dinero para conseguir el grado de excitación deseado.
  • Fracaso repetido de los esfuerzos para controlar, interrumpir o detener el juego.
  • Pérdida o deterioro de relaciones interpersonales significativas, trabajo, pareja y oportunidades educativas o profesionales debido al juego.
  • Inquietud o irritabilidad.
  • Utilizar el juego como evasión de los problemas o para aliviar emociones desagradables p. ej., sentimientos de desesperanza, culpa, ansiedad, depresión).
  • Después de perder dinero en el juego, se vuelve en otro momento para intentar recuperarlo.
  • Engaños continuados.
  • Se cometen actos ilegales, como falsificación, fraude, robo o abuso de confianza para financiar el juego.
  • Se confía en que los demás proporcionen dinero que alivie la desesperada situación financiera causada por el juego.

¿Cómo actúa?

La tecnoadicción, también conocida como adicción a las nuevas tecnologías, se refiere al uso excesivo e incontrolado de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, ordenadores y videojuegos, que interfiere negativamente en la vida cotidiana de una persona. 

En España, la edad media de inicio en los videojuegos se sitúa en torno a los 9,8 años, según un estudio de Fad Juventud.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda para dejar las redes sociales?

  • Pasar largos períodos sin darse cuenta del tiempo transcurrido. 
  • Esforzarse por reducir el tiempo frente a las pantallas sin éxito. 
  • Sentir malestar, nerviosismo o estrés al no poder acceder a internet o a los dispositivos tecnológi
  • Experimentar una sensación de alegría intensa al utilizar tecnología. 
  • Aislamiento social: Reducir las interacciones cara a cara, prefiriendo la comunicación digital. 
  • Descuidar responsabilidades.
  • Mentiras sobre el uso: Ocultar o exagerar el tiempo real dedicado a la tecnología. 
  • Problemas físicos: Dolores de cabeza, visión borrosa o molestias musculares debido al uso prolongado. 
  • Dificultades para conciliar el sueño o insomnio. 
  • Conflictos familiares y sociales debido al uso excesivo de la tecnología

¿Cómo actúa?

La adicción a la prostitución, al sexo, o a la pornografía no se caracteriza por el exceso, ni por el tipo de sexualidad de una persona. 

Se caracteriza por el desarrollo de una dependencia con sus criterios tradicionales:

 – pérdida de control sobre su conducta sexual

–  continuar a pesar de las consecuencias negativas: adicciones sexuales, sexualidad compulsiva o conductas sexuales excesivas.

¿Cómo puedo saber si necesito ayuda?

  • Falta de control sobre la conducta sexual inapropiada.
  • Comportamiento sexual persistente con características autodestructivas.
  • Incapacidad de evitar o reprimir dicha conducta.
  • Cambios severos de humor relacionados con la actividad sexual (por ejemplo depresión o euforia).
  • Aumento gradual del número de relaciones sexuales.
  • Inversión de una cantidad de tiempo excesiva para buscar relaciones sexuales.
  • Interferencia negativa de esta conducta sexual en las actividades sociales ocupacionales de ocio o consecuencias de tipo médico o legal.
  • Masturbación compulsiva.
  • Búsqueda de nuevos contactos sexuales para huir del aburrimiento provocado rápidamente por los anteriores.
  • Participación en actividades sexuales sin excitación.
  • Problemas judiciales relacionados con la conducta sexual.
  • Recurso frecuente a la pornografía.
  • Pensamientos obsesivos concernientes a la sexualidad y a las relaciones sexuales.
  • Racionalizaciones para seguir las conductas sexuales.
  • Culpabilidad concerniente a las actividades sexuales excesivas o problemáticas.
  • Vergüenza y secreto sobre las conductas sexuales.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus sit amet diam quam. Aliquam erat volutpat. Aliquam vitae nulla id enim lacinia pretium ac vel ligula. Ut mollis dui augue, scelerisque finibus elit tempor in. Sed risus libero, pretium id placerat ut, accumsan in diam. Suspendisse vestibulum dignissim justo, non viverra ipsum commodo consequat. Donec feugiat justo sed magna pretium placerat.

Etiam sit amet vestibulum ipsum. Curabitur eget venenatis ex, ac maximus quam. In hac habitasse platea dictumst. Vestibulum dignissim, leo vel rhoncus auctor, tellus felis accumsan ex, quis venenatis nulla lacus at neque. Phasellus id odio non ante faucibus cursus. Mauris eu dui mauris. Duis pretium vulputate viverra. Aliquam viverra purus ac tortor volutpat, vel ullamcorper elit placerat. In hac habitasse platea dictumst. Nulla facilisi. Curabitur lorem lacus, scelerisque vel quam sed, tincidunt accumsan nisl. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Praesent a nunc non eros volutpat faucibus. Integer efficitur ex eget tellus cursus, quis bibendum nunc consequat. Duis interdum velit vehicula metus consectetur ultrices. Duis quis dui sed dolor tempor tincidunt ac ut lacus.

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus sit amet diam quam. Aliquam erat volutpat. Aliquam vitae nulla id enim lacinia pretium ac vel ligula. Ut mollis dui augue, scelerisque finibus elit tempor in. Sed risus libero, pretium id placerat ut, accumsan in diam. Suspendisse vestibulum dignissim justo, non viverra ipsum commodo consequat. Donec feugiat justo sed magna pretium placerat.

Etiam sit amet vestibulum ipsum. Curabitur eget venenatis ex, ac maximus quam. In hac habitasse platea dictumst. Vestibulum dignissim, leo vel rhoncus auctor, tellus felis accumsan ex, quis venenatis nulla lacus at neque. Phasellus id odio non ante faucibus cursus. Mauris eu dui mauris. Duis pretium vulputate viverra. Aliquam viverra purus ac tortor volutpat, vel ullamcorper elit placerat. In hac habitasse platea dictumst. Nulla facilisi. Curabitur lorem lacus, scelerisque vel quam sed, tincidunt accumsan nisl. Interdum et malesuada fames ac ante ipsum primis in faucibus. Praesent a nunc non eros volutpat faucibus. Integer efficitur ex eget tellus cursus, quis bibendum nunc consequat. Duis interdum velit vehicula metus consectetur ultrices. Duis quis dui sed dolor tempor tincidunt ac ut lacus.

¿Necesitas nuestra ayuda?