El chemsex se define como el “consumo sexualizado de sustancias, vinculado a la cultura sexual gay y se caracteriza por ser un consumo de drogas con fines sexuales, dando lugar a largas sesiones de sexo, que pueden prolongarse durante horas, o incluso varios días” (Cesida, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida)
Se trata de un uso intencionado y específico de sustancias psicoactivas antes o durante las relaciones sexuales para aumentar el deseo, la excitación sexual y la duración de las relaciones sexuales, principalmente descrito en grupos de población de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). En los últimos años también se han incluido a otras personas de la comunidad LGBTIQ+ como personas trans y no binarias.
Existen diferentes motivaciones para la práctica de chemsex:
Salud sexual | Aumento de riesgo para infeccion de VIH, VHC y otras ITS Dificultades en la relacién de pareja Dificultades para tener sexo “sobria” Viclencia sexual (relaciones sexuales no consentidas) |
Salud mental y conductas adictivas | Trastornos por uso de sustancias Conducta sexual compulsiva Ansiedad. depresion Conducta suicida Trastornos por estrés postraumatico Psicosis |
Otras complicaciones de salud | Lesiones cutáneas (ulceras cutáneas, fisuras anales), infecciones de partes blandas (abscesos cutaneos, flebitis, celulitis), bacteriemias, endocarditis... |
Complicaciones psicosoclales | Pérdida de autocuidado Empobrecimiento de vida social y ocio. Empeoramiento rendimiento laboral y académico. Absentismo laboral. Problemas econémicos. Problemas legales y delitos. |