ChemSex

Hablemos de ChemSex

El chemsex se define como el “consumo sexualizado de sustancias, vinculado a la cultura sexual gay y se caracteriza por ser un consumo de drogas con fines sexuales, dando lugar a largas sesiones de sexo, que pueden prolongarse durante horas, o incluso varios días” (Cesida, la Coordinadora Estatal de VIH y Sida)

Se trata de un uso intencionado y específico de sustancias psicoactivas antes o durante las relaciones sexuales para aumentar el deseo, la excitación sexual y la duración de las relaciones sexuales, principalmente descrito en grupos de población de hombres gais, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH). En los últimos años también se han incluido a otras personas de la comunidad LGBTIQ+ como personas trans y no binarias.

Existen diferentes motivaciones para la práctica de chemsex: 

  • La búsqueda de placer, el aumento del deseo sexual, la excitación y la duración de las relaciones sexuales, mayor percepción de confianza en uno mismo, mayor desinhibición y facilidad para tener prácticas sexuales que podrían ser difíciles de realizar sin consumir dichas sustancias por diferentes motivos como dolor o vergüenza.
  • Otras de las motivaciones son la realización de fantasías sexuales, la búsqueda de espacios de intimidad con otros hombres gais, la facilidad para ligar y relacionarse con otras personas, como forma de pertenencia a un grupo, para aliviar el sentimiento de soledad o para lidiar con emociones o sentimientos negativos muchas veces relacionados con el estigma en relación con la infección por VIH, edad, corporalidad no normativa y homofobia. 
  •  

Riesgos asociados

Salud sexualAumento de riesgo para infeccion de VIH, VHC y otras ITS

Dificultades en la relacién de pareja

Dificultades para tener sexo “sobria”

Viclencia sexual (relaciones sexuales no consentidas)
Salud mental y conductas adictivasTrastornos por uso de sustancias

Conducta sexual compulsiva

Ansiedad. depresion

Conducta suicida

Trastornos por estrés postraumatico

Psicosis
Otras complicaciones de saludLesiones cutáneas (ulceras cutáneas, fisuras anales), infecciones de partes blandas (abscesos cutaneos, flebitis, celulitis), bacteriemias, endocarditis...
Complicaciones psicosoclalesPérdida de autocuidado

Empobrecimiento de vida social y ocio.

Empeoramiento rendimiento laboral y académico. Absentismo laboral.

Problemas econémicos.

Problemas legales y delitos.

¿Cómo puedo saber si la práctica de chemsex supone un problema para mí?

  • Si tienes la sensación de haber perdido el placer en las relaciones sexuales en las que no consumes drogas o en contextos fuera del chemsex.
  • Si a pesar de que en un inicio las sesiones de chemsex te resultaban muy satisfactorias, ha ido decayendo tu placer sexual y esto te genera malestar.
  • Si tu red alternativa al chemsex se ha deteriorado y tu ocio cada vez se reduce más a estas sesiones.
  • Si sientes malestar y encuentras en las sesiones de chemsex un momento de desconexión, pero tras finalizar las sesiones tu malestar sigue presente e incluso se incrementa.
  • Si las sustancias que consumes para participar en las sesiones de chemsex se han convertido en imprescindibles para sentirte bien y comienzas a consumirlas también fuera de esta práctica.
  • Si te preocupan los riesgos que la práctica de chemsex tiene en tu salud (ITS, adicciones, posibles abusos…).
  • Si presentas una ITS y realizas chemsex para no sentirte estigmatizado o tener que afrontar esta situación, y esto te genera malestar.
  • Si tu experiencia sexual se reduce a prácticas en soledad, visionando porno y realizando slam.
  • Si después de realizar una sesión de chemsex tienes dificultad para volver a tu rutina laboral, social o familiar.
¿Necesitas nuestra ayuda?